
Tiempo de lectura: 6 minutos
Durante mucho tiempo se ha creído que el cerebro era una estructura fija e inmutable tras la infancia. Sin embargo, los avances científicos han demostrado lo contrario: el cerebro tiene la capacidad de adaptarse, cambiar y reorganizarse a lo largo de la vida.
La adaptación del cerebro es fundamental, ya que nos permite aprender nuevas habilidades, como tocar un instrumento o hablar un idioma. También desempeña un papel clave en la recuperación de lesiones cerebrales, como derrames, traumatismos y enfermedades neurodegenerativas.
En esta guía exploraremos qué es la neuroplasticidad, su importancia y cómo podemos potenciarla.
ÍNDICE
- Qué es la neuroplasticidad cerebral o neuronal
- Factores que influyen en la reorganización cerebral
- Importancia de la neuroplasticidad en la vida cotidiana
- Neuroplasticidad en el contexto laboral y social
- Métodos para potenciar la neuroplasticidad
- Relación entre neuroplasticidad y recuperación neurológica
Qué es la neuroplasticidad cerebral o neuronal
La neuroplasticidad, también llamada plasticidad neuronal o cerebral, hace referencia a los cambios adaptativos en el cerebro. Según un artículo de la National Library of Medicine, estos cambios pueden ser funcionales o estructurales.
Este concepto describe cómo el cerebro se reorganiza y adapta en respuesta a estímulos internos y externos. Clínicamente, por ejemplo, se utiliza para describir los cambios cerebrales, positivos, negativos o neutrales, que se producen después de una lesión.
Tal y como señala Britannica, la neuroplasticidad es la capacidad de las neuronas y de las redes neuronales de cambiar sus conexiones y su comportamiento en respuesta a: información nueva, estimulación sensorial, desarrollo, daño o disfunción.
Es decir, el cerebro cambia cuando es necesario recuperarse de una lesión, pero también para reforzar la información sensorial que recibe a través de la experiencia. Se trata de una característica que le permite llevar a cabo procesos complejos como el del aprendizaje y la memoria.
Teniendo en cuenta todo ello, podemos decir que hay dos tipos de neuroplasticidad: la plasticidad funcional, un concepto que hace referencia a la capacidad que tiene el cerebro para trasladar funciones de una zona dañada del cerebro a otra; y la plasticidad estructural, que hace referencia a la capacidad del cerebro de cambiar su estructura física, principalmente, por el aprendizaje.
Factores que influyen en la reorganización cerebral
La reorganización cerebral es un proceso complejo que depende de múltiples factores. Estos factores, tanto internos como externos, pueden potenciar o limitar la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar.
El National Center for Biotechnology Information explica que uno de los factores más importantes es la actividad de las neuronas, sobre todo porque contribuye a la creación de nuevas conexiones neuronales. Esta es una característica clave, porque les permite desviarse de sus funciones originales y reorganizarse en respuesta a cambios en el entorno o a daños cerebrales.
Por otra parte, están los factores externos, como la estimulación cognitiva, que incluye actividades como el aprendizaje de nuevas habilidades, la resolución de problemas y la interacción social. Estas actividades además de fortalecer las conexiones neuronales existentes, fomentan la creación de nuevas.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.
Importancia de la neuroplasticidad en la vida cotidiana
La neuroplasticidad nos permite adaptarnos al entorno y a las situaciones que se puedan presentar a lo largo de la vida. En lo que respecta a la vida cotidiana, podemos señalar que es necesaria para el aprendizaje, algo que tiene un impacto significativo en nuestra capacidad de entender el mundo y desenvolvernos dentro de él.
Además del aprendizaje, la neuroplasticidad influye en funciones cognitivas clave como la memoria y la atención.
Verywell Mind habla de todos los beneficios cognitivos y psicológicos de la neuroplasticidad, y resalta que gracias a que el cerebro puede cambiar y adaptarse, los seres humanos tenemos la capacidad de aprender cosas nuevas, mejorar las nuestras capacidades cognitivas y potenciar la aptitud cerebral.
Asimismo, explica que la neuroplasticidad es indispensable para la recuperación de lesiones cerebrales traumáticas y de los accidentes cerebrovasculares, que, aunque no son parte de la cotidianidad, afectan a millones de personas en todo el mundo.
Métodos para potenciar la neuroplasticidad
La neuroplasticidad se puede entrenar o estimular, lo que quiere decir que las personas pueden tomar medidas para recuperarse de problemas neurológicos o lesiones cerebrales, y prevenir el desarrollo de algunas enfermedades cognitivas. La Universidad de Utah explica que entre más se ejercite y desafíe la mente y el cuerpo, más altas son las probabilidades de que el cerebro se mantenga funcionando a un alto nivel a lo largo del tiempo.
Aunque puede parecer complejo, estimular la neuroplasticidad es sencillo. La lista de actividades que se pueden utilizar para lograrlo es muy variada, e incluyen desde ejercicios físicos, como los que se realizan en el yoga, hasta ejercicios mentales.
Incluso algunas actividades como aprender música, jugar un videojuego o practicar algún tipo de arte pueden ser de ayuda. Lo importante es mantener la mente y el cuerpo en actividad.
Todo lo que hacemos en el día y con la forma en la que utilizamos nuestro tiempo podemos mejorar la capacidad de nuestro cerebro de cambiar y reorganizarse. En los artículos en los que hablamos de los beneficios del yoga y los beneficios de la meditación profundizamos más sobre esto.
Para estimular la neuroplasticidad, los especialistas recomiendan seleccionar una actividad nueva, que resulte desafiante a nivel físico o mental; practicarla con tanta frecuencia como sea posible; y tomar medidas para tener un estilo de vida saludable, haciendo ejercicio y alimentándose de forma sana.
En algunos casos también es posible recurrir a técnicas o terapias complementarias como el neurofeedback, un tratamiento que se ha estado utilizando durante los últimos años con el propósito de mejorar las funciones cerebrales de las personas. Para esto, es fundamental el apoyo de especialistas, ya que se requieren equipos específicos y conocimientos avanzados sobre ondas cerebrales y actividad neuronal.
Antes de avanzar, te recomendamos leer nuestro artículo sobre ejercicios de relajación, ya que en él puedes encontrar algunas técnicas muy sencillas para estimular y entrenar la neuroplasticidad.

Relación entre neuroplasticidad y recuperación neurológica
En un artículo titulado Innovative Approaches and Therapies to Enhance Neuroplasticity and Promote Recovery in Patients With Neurological Disorders: A Narrative Review se resalta que la neuroplasticidad es clave para la rehabilitación y recuperación cerebral, sobre todo en las personas con trastornos neurológicos.
Aunque la efectividad de la neurorrehabilitación depende en gran medida del grado y la extensión de las lesiones que se presenten en el cerebro, algunos estudios afirman que los programas que se utilizan para estimular el cerebro, bien sea a través de ejercicio físico o de prácticas de estimulación mental, pueden inducir cambios plásticos cerebrales en enfermedades como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
De hecho, un método conocido como estimulación cerebral profunda, que consiste en implantar un dispositivo que envía impulsos eléctricos al cerebro, ha demostrado ser útil como terapia en el tratamiento del Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
En el caso de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular y experimentan problemas de procesamiento motor, lingüístico, cognitivo y sensorial, la neuroplasticidad es clave, ya que puede promover la recuperación y la restauración funcional.
Las terapias que se basan en este concepto pueden tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de millones de personas que tienen problemas como los que ya hemos mencionado a lo largo del artículo. Por ello, se siguen realizando investigaciones para aumentar su efectividad y ver de qué manera los últimos avances en materia de tecnología pueden venir acompañados de nuevos métodos de entrenamiento y estimulación cerebral.
Fuentes:
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557811/
- https://health.clevelandclinic.org/neuroplasticity
- https://www.verywellmind.com/what-is-brain-plasticity-2794886
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0035378721006974
- https://www.forbes.com/councils/forbesbusinesscouncil/2024/10/31/how-the-concept-of-neuroplasticity-can-apply-to-work/
- https://www.healthline.com/health/rewiring-your-brain
- https://www.medicalnewstoday.com/articles/neuroplasticity-exercises
- https://accelerate.uofuhealth.utah.edu/resilience/neuroplasticity-how-to-use-your-brain-s-malleability-to-improve-your-well-being
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7273406/
- https://www.britannica.com/science/neuroplasticity